La educación como componente filosófico y estratégico para el desarrollo organizacional y la gerencia de la innovación en Latinoamérica

Autores/as

  • Elsa Petit Programa de Maestría en Planificación y Gerencia de Ciencia y Tecnología de la FEC- Universidad de Zulia
  • Darwin Peña Universidad Autónoma del Caribe

DOI:

https://doi.org/10.15665/esc.v13i2.598

Palabras clave:

Educación, Desarrollo Organizacional Innovador, Pensamiento Latinoamericano.

Resumen

Se presenta el aspecto cognoscitivo-filosófico de la matriz ontológica correspondiente al sistema teórico de la investigación titulada: “Desarrollo Organizacional para la Gerencia de la Innovación en Latinoamérica (DOGIL)”, generada por Petit (2012) en la Universidad del Zulia-Venezuela. En el desarrollo se reflexiona sobre la base del espacio cognoscitivo filosófico con base en el método cualitativo/ontológico para construir modelos teóricos propuesto por Spencer (1982) y en este sentido, se procedió a aplicar su matriz ontológica al corpus documental de la tesis, a fin de construir una trayectoria científica para el análisis de la educación como componente estratégico para el desarrollo organizacional y la gerencia de la innovación en Latinoamérica. Se destacan elementos del Pensamiento Creativo y Transformador Latinoamericano asociados al valor de la educación como uno de los factores estratégicos para promover las capacidades de innovación y el desarrollo integrado en la región, y los principios para transformaciones socio-productivas en Latinoamérica. Se establece desde la perspectiva educativa, el entramado de principios que rigen el modelo, así como la ética y los valores que dan éxito en la aplicación del mismo. La red de académica de pensadores adscritos al espacio cognoscitivo filosófico del DOGIL, revela cómo la educación se constituye en componente estratégico y principal promotor de los  procesos de unidad en la planificación y gerencia de la ciencia y la tecnología. Se muestra la importancia del trabajo intelectual autóctono del valor de investigar para transformar la vida y para un desarrollo desde la conciencia humanista en la medida de consolidar un modelo de territorialización de la organización innovadora en Latinoamérica.

Citas

ABAD, Roxana (2008). Vínculo social y creatividad. ¿Alternativas o emergentes en la integración? Heterodoxia de los grupos. XI Simposio Internacional de Pensamiento Latinoamericano. EN: Comisión 1. Fundamentos Teóricos del pensamiento nuestroamericano para una integración, Universidad Central “Martha Abreu” de Las Villas, Santa Clara, Cuba, 27-29 junio.

BARBA, Bonifacio (2006). La educación moral como asunto público. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, volumen 4, Núm. 1, México.

BUENO, Eduardo y SALMADOR, María (2000). La dirección del conocimiento en el proceso estratégico de la empresa: Complejidad e imaginación en la espiral del conocimiento. EN: Perspectivas sobre dirección del conocimiento y capital intelectual, compilado por: Euroforum Escorial. Madrid.

CALCAGNO, Eric (2007). Personalidad y Obra de Oscar Varsavsky. Ciencia y Revolución. Homenaje a Oscar Varsavsky. Debate Abierto.

CÁRDENAZ, S. T. A (1999). Tecnologías para processos productivos. Insumo para Agenda 21 do Brasil, Brasilia, D.F.: CDS.

CARRERO, Wilmer y PETIT, Elsa (2010). La innovación desde la perspectiva del pensamiento creativo y transformador latinoamericano. En: XII Jornadas Nacionales de Investigación y Postgrado, Facultad Experimental de Ciencias. Universidad del Zulia. Maracaibo- Venezuela, del 25 al 29 de octubre.

CARRERO, Wilmer y PETIT, Elsa (2011). La innovación desde la perspectiva del pensamiento creativo y transformador latinoamericano. Trabajo de grado para optar por el título Magister Scientiarum en Planificación y Gerencia de Ciencia y Tecnología. Universidad del Zulia.

CONTRERAS, José (2008). Contribución a una crítica de las teorías Gerenciales Capitalistas. Contribuyendo al saber liberador para el siglo XXI. Revista Saber Libre. Recuperado en: http://saberlibre.wordpress.com/2008/11/21/contribución-a-una-crítica-de-las-teorías-gerenciales-capitalistas/

CORONA, Leonel y MOLERO, José (2008). Los retos de la innovación en México y España. Ediciones AKAL-319p.

DONESTÉVEZ, Grisel (2008). Crítica del Che a Charles Bettelheim acerca de su artículo “Formas y métodos de la planificación socialista y nivel de desarrollo de las fuerzas productivas”, Cuba Socialista, N°32.

GENATIOS, Carlos y LAFUENTE, Marianela. (2004). Ciencia y Tecnología en América Latina. Análisis comparativo de Chile, Colombia, Uruguay y Venezuela. Ediciones OPSU. Caracas. Venezuela.

LANZ, Carlos (2004). La revolución es cultural o reproducirá la dominación. Aportes para el proceso de rectificación y el desarrollo de una nueva mentalidad en el seno de la revolución bolivariana. Agosto. Pp.37. Recuperado en: http://www.google.co.ve/search?q=Carlos+Lanz+el+cambio+es+cultural+o+reproduce++dominacion&btnG=Buscar&hl=es&rlz=1T4WZPC_esVE366VE370&sa=2

LANZ, Carlos (2008). El debate sobre la explotación del trabajo, 4ta. Conferencia internacional La Obra de Carlos Marx y los desafíos del siglo XXI. 05-08 mayo. La Habana, Cuba.

LANZ, Rigoberto (2001). (Comp.). Organizaciones Transcomplejas. Caracas: IMPOSMO-CONICIT.

MARTÍNEZ, Miguel (2010). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Manual teórico-práctico, Editorial Trillas, México.

MASCAREÑO, Aldo (2006). Sociología del método: La forma de la investigación sistémica. Universidad de Chile. Santiago de Chile. Cinta de Moebio, Septiembre, N° 026.

MUÑOZ, Roberto (2008). Ernesto Che Guevara ante la técnica, la ciencia, la tecnología y el desarrollo socioeconómico en Cuba. XI Simposio Internacional de Pensamiento Latinoamericano. UCLV, Santa Clara 27-29 de junio.

MUSTULIER, María y LÓPEZ, Pastor (2009). Vigencia del pensamiento Político del Che en el trabajo político-ideológico, y la formación de valores en la nueva universidad. Recuperado en: http://www.monografías.com/trabajos/vigencia-del-che/vigencia-del-che2.shmiml. Consultada: 08/03/2009

OEI- Declaración de Santo Domingo+Budapest. “La Ciencia para el Siglo XXI: Una nueva visión y un marco para la acción”. Reunión Regional de Consulta de América Latina y el Caribe de la Conferencia Mundial sobre la Ciencia, Santo Domingo, República Dominicana, 10-12 de marzo de 1999. ORCYT Montevideo UNESCO.

PETIT, Elsa (2012) Desarrollo Organizacional para la Gerencia de la Innovación en Latinoamérica. Tesis doctoral. Universidad del Zulia, Facultad de Humanidades y Educación, Programa Doctorado en Ciencias Humanas. Maracaibo, Venezuela, Págs.333.

PETIT, Elsa y PEÑA-CEDILLO, Jesús (2009). El Pensamiento Socialista Latinoamericano y el Desarrollo Organizacional: Hacia la construcción de alternativas válidas para nuestra región. Opción. N°59, Año 25, Agosto. Pp. 111-135. Universidad del Zulia. Venezuela.

PIVIDAL, Francisco (2006). Bolívar: Pensamiento precursor del antiimperialismo. Premio extraordinario Bolívar en Nuestra América. Fondo Cultural ALBA. La Habana Cuba.

PORTER, Michael, FURMAN, Jeffrey y STERN, Scott (2010). Los factores impulsores de la capacidad innovadora nacional: implicaciones para España y América Latina. Recuperado en: http://people.bu.edu/furman/html/research/file/factores%20impulsores%20NIC.pdf , Pp. 1-28. Consulta: 18/09/2010.

PORTO-GONCALVES, Carlos (2009). Territorialidades y lucha por el territorio en América Latina. Geografía de los movimientos sociales en América Latina. Ediciones IVIC. Caracas. Venezuela.

POSADA, Jorge (2006). La subjetividad en las ciencias sociales, una cuestión ontológica y no epistemológica. Universidad de Chile. Santiago de Chile, Cinta de Moebio, Marzo, N° 025.

ROLDAN, Liliana (2009). Educar para la vida es educar para la Paz. Conferencia sobre Educación, Conflicto y Comunicación para una cultura de paz. En: V Jornada de Evaluación de líneas de Investigación del Doctorado en Ciencias Humanas. I Jornadas de las Actividades Postdoctorales en Ciencias Humanas. Integración al trabajo en red. Universidad del Zulia.

SOSA, Raquel (2011). Pensar con cabeza propia. Educación y Pensamiento crítico en América Latina. Cuadernos del Pensamiento Crítico Latinoamericano. N° 48. CLACSO. Noviembre. Publicada en la Jornada de México, pág. 12 de Argentina, el Semanario de la Universidad de Costa Rica y los Le Monde Diplomatiqué de Bolivia, Chile, España y Venezuela.

SPENCER, Hervet (1982). The Ontologies of social Science. Philosophy of social sciencie Tecnología y Desarrollo. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación. OEI. , N°4 Septiembre- Diciembre

TABLADA, Carlos (2005). El pensamiento económico de Ernesto Che Guevara. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana. Cuba. 379

VILLALOBOS, José (2007). Ciencia y Episteme. Investigación en las Organizaciones Humanas. En: Gerencia de las Organizaciones del Siglo XXI. Perspectivas del gerente de hoy, compilado por: PELEKAIS, Cira Pp.565-597. Universidad Rafael Belloso Chacín.

Descargas