Encuentros
http://ojs.uac.edu.co/index.php/encuentros
<p><strong>Encuentros</strong> es una publicación de carácter académico, editada por la Universidad Autónoma del Caribe, orientada a la difusión de producción de conocimiento académico desde las Ciencias Sociales y Humanas. Busca incentivar el debate en torno a las problemáticas sociales, culturales, políticas, económicas y de otros aspectos afines.</p> <p>Es de acceso abierto y se basa en el proceso de evaluación doble ciego.</p>Universidad Autónoma del Caribees-ESEncuentros1692-5858<h4>Política propuesta para revistas de acceso abierto</h4> <p>Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones: </p> <ol> <li>Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la <a href="http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/">licencia de atribución de Creative Commons</a>, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.</li> <li>Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.</li> <li>Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea <a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html">The Effect of Open Access</a>).</li> </ol>Conocimiento contextualizado como mediación para la acción transformadora
http://ojs.uac.edu.co/index.php/encuentros/article/view/3805
Jorge Enrique Senior Martínez
Derechos de autor 2025 Jorge Senior Martínez
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-07-252025-07-252301El diseño como agente performativo: mediación cultural hacia el cambio y el beneficio social
http://ojs.uac.edu.co/index.php/encuentros/article/view/3363
<p>Este artículo elabora una aproximación a las prácticas interdisciplinares del Diseño, así como al impacto que pueden tener en el pensamiento, las emociones y las actitudes de las personas que están inmersas en sus espacios cotidianos de interacción. Develar los beneficios que los artefactos logran como resultado de tales prácticas, revela una sustancia que trasciende el universo de los productos, servicios y experiencias. Frente a estas realidades, el Diseño proyecta el cultivo de comportamientos que van más allá de la dimensión política de la economía, cuando se compromete con la construcción de valores a partir de su poderosa mediación social. Aspectos como la inclusión; la defensa de los derechos humanos; el respeto a la diversidad cultural; la libertad de la otredad; la preservación de la salud ambiental; la orientación e información en espacios interactivos; la educación; y el beneficio universal, entre otros factores, están entre sus intereses. Sin embargo, las siempre cambiantes especificidades culturales, atomizadas en necesidades, aspiraciones, deseos y estilos de vida, tienden, a veces, a no corresponderse con las soluciones artefactuales debido a los resultados sesgados resultantes de las metodologías tradicionales de diseño. Por lo tanto, esta investigación integra las teorías anteriores con el desarrollo de herramientas asertivas para tipificar usuarios, así como heurísticas para la evaluación de procesos y resultados, aplicadas a estudios de caso de diferente naturaleza. De esta manera, el papel del Diseño puede alcanzar altos niveles de performatividad, especialmente cuando busca generar cambios hacia el beneficio y la transformación social.</p>Mark Betts-AlvearNorma Esparza-CervantesMaría Navarro-PeraltaNidia Gualdron-CantorMario Uribe-Orozco
Derechos de autor 2025 Mark Betts-Alvear, Dra. Norma Esparza-Cervantes, Mg. María Navarro-Peralta, Mg. Nidia Gualdron-Cantor, Dr. Mario Uribe-Orozco
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-07-252025-07-25230110.15665/encuent.v23i01.3363 Sentido de Comunidad, Participación y Empoderamiento de ciudadanos que desean cambiar su lugar de residencia en Barranquilla, Colombia
http://ojs.uac.edu.co/index.php/encuentros/article/view/3359
<p>El sentido de comunidad es un concepto clave para la psicología comunitaria e influye en el empoderamiento y la participación a nivel individual, organizacional y comunitario. Estas categorías tienen la propiedad de ofrecer múltiples alternativas para articular procesos de cambio y transformación social, a partir de la relación que se puede observar entre personas y grupos sociales dentro del contexto en el que se desarrollan. El objetivo de la investigación que da origen a este artículo es conocer el sentido de comunidad, nivel de empoderamiento y participación comunitaria que presentan los habitantes de un grupo de barrios de la ciudad de Barranquilla (norte de Colombia), pero con una característica especial: manifestando su deseo de cambiar de lugar de residencia. Métodos: El estudio se realizó en 2019 con 1.334 personas de Barranquilla (595 hombres, 739 mujeres). Para la recolección de datos se utilizaron las escalas "Sense of Community Index 2 (SCI-2)" de Chavis y Acosta (2007), la "Empowerment Scale de Zimmerman y Zahniser" (1991) y la "Community Participation scale de Speer y Paterson" (2000). ) fueron usados. Resultados: Se encontró un sentido de comunidad, empoderamiento y participación que tiende a ser bajo o medio. Además, se encontró una correlación positiva, aunque ligera, entre estas tres variables. El sentido de comunidad, empoderamiento y participación se registraron como bajos a nivel general, pero estos presentan niveles aún más bajos en las mujeres y entre quienes viven en lugares alquilados. Conclusiones: Se ha podido establecer que entre las personas que han expresado abiertamente su interés en mudarse del lugar donde viven actualmente existe un bajo nivel de sentido de comunidad, empoderamiento y participación comunitaria.</p>Sara Maury MenaJuan Carlos Marín EscobarJorge Enrique Palacio SañudoAndrea Carolina Marín BenítezAntolín Maury
Derechos de autor 2025 sara concepción maury mena, juan carlos marín escobar, jorge enrique palacio sañudo, andrea carolina marín benítez, antolín maury
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-07-252025-07-25230110.15665/encuent.v23i01.3359Estereotipos nacionales: construcción de la identidad argentina a partir de historias de vida de inmigrantes
http://ojs.uac.edu.co/index.php/encuentros/article/view/2738
<p class="western" lang="en-US" style="margin-bottom: 0cm; line-height: 100%;" align="justify">Este trabajo forma parte de una investigación titulada “Construcciones de la identidad y la alteridad a partir del signo ‘inmigrante’ en el discurso político y legislativo argentino” (CONICET). En esta ocasión, trabajamos con un libro editado en el año 2011 por la Dirección Nacional de Migraciones, que recopila treinta y siete historias de vida de migrantes de diferentes partes del mundo. Proponemos que dicho libro, al mismo tiempo que compone representaciones sobre les migrantes, construye la identidad de les argentines. Por ello, en este trabajo investigamos qué representaciones -y estereotipos- sobre les argentines aparecen en la publicación. Consideramos que se utilizan dos estrategias: 1) los paratextos del libro, donde les propies argentines evalúan sus especificidades como pueblo, 2) la voz de les extranjeres, que evalúan a les argentines en el contexto de sus historias de vida. En este trabajo analizamos tanto las estrategias como los recursos lingüísticos con los que se llevan a cabo. Nuestra hipótesis de trabajo es que el prólogo y el cierre de libro redirigen la atención a la construcción de una identidad argentina. Además, tanto en los mencionados paratextos como en las historias de vida propiamente dichas, se genera una tensión entre el carácter netamente receptivo que se postula -no solo para el gobierno de la Argentina, sino para sus ciudadanes- y ciertas actitudes xenófobas. Inscribimos nuestro trabajo en el Análisis Crítico del Discurso y seguimos una metodología cualitativa.</p>Rocío Flax
Derechos de autor 2025 Rocío Flax
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-07-252025-07-25230110.15665/encuent.v23i01.2738La tradición oral y la memoria histórica como estrategias pedagógicas para la enseñanza de las ciencias sociales en la Institución Educativa José Consuegra Higgins del corregimiento de Isabel López
http://ojs.uac.edu.co/index.php/encuentros/article/view/3704
<p>El objetivo de este artículo es presentar los resultados de investigación del proyecto titulado: “Estrategias pedagógicas en ciencias sociales para la enseñanza y conservación de la tradición oral y la memoria histórica en la Institución Educativa José Consuegra Higgins del corregimiento de Isabel López”, analizando los elementos representativos de la tradición oral y la memoria histórica del corregimiento de Isabel López, producto del conocimiento y saberes de 192 estudiantes de sexto a décimo grado, desde una visión dialogal, integral, multidimensional, compleja y humana. La premisa de una propuesta metodológica desde la complejidad, visualizada desde el paradigma emergente, reflexiona una realidad educativa capaz de irrumpir la concepción de aula no solo como espacio físico de aprendizaje, lineal y modelizante de saberes, experiencias o prácticas, hacia una educación en relación dialógica con procesos interdisciplinares, siendo este un escenario emergente de saberes y conocimientos fundamentado desde múltiples teorías, la sensibilización y activa participación, con propósitos de reflexión, formación y transformación de la comunidad educativa. Se concluye que la tradición oral y la memoria histórica del corregimiento de Isabel López se consideran dos ejes transversales clave del desarrollo social, así como también dinamizadores del currículo, convirtiéndose en estrategias pedagógicas que fortalecen la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias sociales.</p>Katia MartínezEstefanía Terán Cervantes
Derechos de autor 2025 Katia Martínez, Estefanía Terán
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-07-252025-07-25230110.15665/encuent.v23i01.3704Diálogos de saberes e investigación horizontal en la aprobación social del conocimiento en CTeI
http://ojs.uac.edu.co/index.php/encuentros/article/view/3500
<p>En el artículo se presenta una reflexión epistemológica, teórico y metodológica derivada de una investigación sobre la apropiación social del conocimiento en CTeI con jóvenes y mujeres del suroeste antioqueño en Colombia. La metodología se basa en la investigación horizontal y el diálogo de saberes para contribuir al desarrollo de la cultura científica en seis territorios de la Cuenca del San Juan. Con el fin de compartir y co-construir conocimientos básicos en programación computacional, ciencia, tecnología e innovación y sus usos sociales en los contextos, a través de la participación ciudadana y el pensamiento colaborativo, el trabajo de campo se llevó a cabo por medio talleres formativos, cartografía social y videos. Los hallazgos muestran diferencias en la apropiación del conocimiento científico y tecnológico. Se logró más apertura de las mujeres y los jóvenes hacia la CTeI. Se concluye que es importante seguir fortaleciendo la cultura científica situada.</p>Claudia María Rodríguez CastrillónMartha Cecilia Lozano ArdilaCarolina Hernández ÁlvarezSonia Liliana Botero
Derechos de autor 2025 Claudia María Rodríguez Castrillón, Martha Cecilia Lozano Ardila, Carolina Hernández Álvarez, Sonia Liliana Botero
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-07-252025-07-25230110.15665/encuent.v23i01.3500Teoría de la Aceptación y Uso de la Tecnología de aplicados a Emprendedores
http://ojs.uac.edu.co/index.php/encuentros/article/view/3731
<p>Este estudio examina la validez de constructo y la relevancia de las categorías involucradas en el modelo UTAUT 2 en el contexto de emprendedores, con el objetivo de evaluar si sus conceptos son aplicables para entender cómo adoptan nuevas tecnologías este sector de la población. Modelos previos de aceptación tecnológica, como TAM y UTAUT, fueron diseñados principalmente para empleados y consumidores, por lo que es una oportunidad realizar un análisis específico para ver cómo se ajustan a las realidades de los emprendedores. La tecnología tiene un impacto clave en el éxito de los emprendimientos, y los emprendedores, que suelen trabajar en entornos cambiantes, enfrentan desafíos únicos en su adopción. Este trabajo, de carácter cualitativo y exploratorio, se basa en entrevistas a 24 emprendedores españoles, que desarrollan startups. A partir de estas entrevistas, se analizó la relevancia de los distintos factores del modelo UTAUT 2 en este grupo. Los resultados mostraron que algunos constructos, como la expectativa de rendimiento y el esfuerzo percibido, resultan pertinentes, mientras que otros, como la influencia social y el hábito, tienen un papel menos relevante en los emprendedores. Además, se sugieren adaptaciones al modelo, considerando factores como la percepción de riesgo y la percepción de confianza en la tecnología. En conclusión, se discute la aplicabilidad del UTAUT 2 en emprendedores y se reflexiona sobre posibles mejoras para ajustarlo a las necesidades de este sector de la población.</p>David Álvarez-MaldonadoNicolás Barrientos OradiniCarlos Aparicio PuentesMauricio Araneda ReyesLuis Felipe VergaraVictor Yanez JaraOscar Rojas Carrasco
Derechos de autor 2025 David Álvarez-Maldonado
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-07-252025-07-25230110.15665/encuent.v23i01.3731