Gobierno corporativo y ética: un análisis bibliométrico
Corporate Governance and Ethics: a Bibliometric Analysis
Damiand Trejos1, Luis Quiñónez2, Jaime Vieira3 & Pedro Duque4
Autores
1 Universidad de Caldas, Manizales. Colombia. E-mail: damiand.trejos@ucaldas.edu.co
2 Universidad de Caldas, Manizales. Colombia. E-mail: luis.27717296@ucaldas.edu.co
3 Universidad Nacional de Colombia, Manizales. Colombia. E-mail: javieiras@unal.edu.co
4 Universidad de Caldas, Manizales. Colombia. E-mail: pedro.duque@ucaldas.edu.co
Corresponding author: Damiand Trejos, Universidad de Caldas, Manizales, Caldas, Colombia. E-mail: damiand.trejos@ucaldas.edu.co
Resumen
En los últimos años, la relación entre el Gobierno Corporativo y la Ética Organizacional ha tomado especial relevancia en la evolución de las estrategias competitivas de las empresas, dada la necesaria relación entre las estructuras y procesos para la dirección organizacional con los propósitos socio-económicos y ambientales de dichas acciones. El presente artículo busca desarrollar un análisis bibliométrico, desde lo científico y estadístico, a fin de estudiar la estructura de la reciente literatura sobre dicha relación; así mismo, examinar cómo las diversidades de contextos en administración influyen en la reputación de la empresa, de manera directa o indirecta. Como resultado, se observa que investigar sobre el impacto del gobierno corporativo en las empresas ha ayudado a que las instituciones cumplan de forma transparente con las principales necesidades y expectativas de la sociedad. En el mismo contexto, se generaron propuestas de para futuros estudios en esta importante área.
Palabras clave: Gobierno corporativo, ética organizacional, estrategias competitivas, transparencia, ética.
Abstract
In recent years, the relationship between Corporate Governance and Organizational Ethics has taken special relevance in the evolution of competitive strategies of companies, given the necessary relationship between structures and processes for organizational management with the socio-economic and environmental purposes. This article seeks to develop a bibliometric analysis from a scientific and statistical point of view, in order to study the structure of the recent literature on this relationship. Also, to examine how the diversity of contexts in management influence the reputation of a company, directly or indirectly. As a result, it is observed that researching the impact of corporate governance on companies has helped institutions to transparently cope with the main needs and expectations of society. In the same context, proposals for guidelines on its exercise were generated, seeking transparency, objectivity and equity.
Keywords: Corporate Governance, Organizational Ethics, Competitive Strategies.
Resumo
Nos últimos anos, a relação entre Governança Corporativa e Ética Organizacional tem assumido especial relevância na evolução das estratégias competitivas das empresas, dada a necessária relação entre estruturas e processos de gestão organizacional com fins socioeconômicos e sociais. . Este artigo busca desenvolver uma análise bibliométrica, do ponto de vista científico e estatístico, a fim de estudar a estrutura da literatura recente sobre tal relação; da mesma forma, examinar como as diversidades de contextos na administração influenciam a reputação da empresa, direta ou indiretamente. Como resultado, observa-se que a pesquisa sobre o impacto da governança corporativa nas empresas tem auxiliado as instituições a atender de forma transparente as principais necessidades e expectativas da sociedade. No mesmo contexto, foram geradas propostas para futuros estudos nesta importante área.
Palavras-chave: Governança corporativa, ética organizacional, estratégias competitivas.
Introducción
El estudio del gobierno corporativo involucra el comportamiento ético de los accionistas, los fondos de cobertura y los poderes soberanos (Mitchell, 2017), entre otros. La participación de analistas financieros entre las décadas del 2010 y 2020 en el gobierno corporativo, hicieron evidentes problemáticas morales en los mercados financieros (Tan, 2021). Dicha problemática toma fortaleza, particularmente, en la divulgación de aspectos éticos y las características del gobierno corporativo, relación que aparece positiva y significativa (Waweru, 2020). En efecto, la divulgación de las prácticas éticas de las empresas permiten dar cuenta del compromiso con la sostenibilidad (Abidin et al., 2020). Para varios autores el vínculo es estrecho entre la sostenibilidad empresarial con los comportamientos socialmente responsables atribuidos tanto a las empresas como a sus dirigentes en particular (Foster, 2021; Fung Wong & Kim, 2020; Hays et al., 2020; Loor Alcívar et al., 2020).
Desde lo normativo, es importante recordar que la legislación que involucra los códigos de gobierno corporativo ofrece una visión más humanista de la corporación (Kilian, 2020). Así, la gobernanza corporativa, que estudia la estructura de las empresas (Vincent et al., 2020), propone el control de la conducta para reducir la frecuencia de problemas éticos a nivel organizacional (Nalukenge et al., 2018).
En el contexto de la relación entre gobierno corporativo y ética organizacional, se identificaron algunas revisiones relevantes. Por ejemplo, O’Shannassy (2015), presentó una discusión en la que pretende comprender la importancia de la ética en un gobierno corporativo y la conexión con las prácticas de gobierno. Bhatia y Gulati (2021) utilizaron una base de datos con 56 estudios sobre gobierno corporativo para realizar una revisión meta-analítica, con la finalidad de examinar el gobierno corporativo en el desempeño bancario. Seele et al. (2021) examinaron la ética organizacional en el uso de algoritmos para la determinación de precios al consumidor, presentado un discusión resultado de la revisión de 315 artículos relacionados con el tema. Sin embargo, en los documentos recientes no se identifican revisiones bibliométricas y análisis de datos que permitan identificar las tendencias emergentes de literatura, y que respondan las cuestiones mencionadas anteriormente.
Para atender el vacío de investigación detectado, se realizó un mapeo científico en un periodo entre el año 2000 al 2020 basado en herramientas bibliométricas de la producción registrada en la base Scopus®; para ello, se emplearon herramientas como R® y Bibliometrix®. Además, empleando la teoría de grafos, se construyó la red social del tema, la cual permitió identificar, a través de un análisis de clúster, las corrientes emergentes de investigación.
El presente documento está dividido en cuatro secciones. Primero se expone la metodología que detalla el procedimiento de búsqueda de la información. En la segunda parte, está el análisis bibliométrico que involucra el análisis de citas, de coocurrencia de palabras, de co-citaciones, de coautorías, y de acoplamiento bibliográfico. La tercera parte, expone la red social del tema, de la cual se extraen las tendencias emergentes de investigación. Finalmente, la cuarta, asocia los temas de reflexión para futuras investigaciones.
La actual revisión se basa en el concepto de mapeo científico que utiliza métodos bibliométricos para analizar el comportamiento de un área de conocimiento. Para esto, se desarrollaron dos etapas: i) análisis bibliométrico y ii) análisis de red e identificación de perspectivas. En la primera, se realizó la exploración de la producción científica registrada en la base de datos Scopus®. En la segunda, se construye la red social del tema y se identificaron sus tendencias de investigación a través un análisis de mapa de co-citaciones.
Basado en las limitaciones y recomendaciones de revisiones previas (Adam et al., 2018) se establecieron los siguientes parámetros de búsqueda:
Tabla 1: Búsqueda de criterios y resultados
Bases de datos |
Scopus® |
Periodo de consulta |
2000-2020 |
Fecha de consulta |
junio 4, 2021 |
Tipo de documento |
Artículo, libro, capítulo de libro, documento de conferencia |
Tipo de revista |
Todos los tipos |
Campos de búsqueda |
Título del artículo, resumen y palabras clave |
Términos de búsqueda |
“Corporate governance” and “ethics” |
Resultados |
751 documentos |
Fuente: Elaboración propia
1.1 Análisis bibliométrico.
Con la finalidad de analizar el comportamiento de la producción científica en esta área de conocimiento, se emplearon los cinco métodos bibliométricos sugeridos por Zupic & Čater (2015): Análisis de citas, análisis de coocurrencia de palabras, análisis de co-citaciones, análisis de coautorías, análisis de acoplamiento bibliográfico.
1.2 Análisis de red y perspectivas de investigación.
Para este análisis, se empleó el paquete Bibliometrix® (Aria & Cuccurullo, 2017), el cual es ampliamente utilizado debido a su compatibilidad con varias bases de datos, su acceso abierto, la funcionalidad de sus análisis y en especial, su facilidad para identificar tendencias en las áreas exploradas (Aria et al., 2020). Esta herramienta ha sido empleada de forma previa por múltiples estudios (Castellanos et al., 2022; Demiroz & Haase, 2019; Duque, Meza, et al., 2021; Duque, Toro, et al., 2020; Duque & Duque, 2020; Merediz-Solà & Bariviera, 2019; Salazar et al., 2020; Tani et al., 2018; Rodriguez et al., 2022; Salazar et al., 2021).
Para complementar los resultados se realizó un análisis de redes sociales o mapa de co-citaciones, el cual es un enfoque utilizado en la bibliometría y que permite visualizar toda la red de conocimiento de una temática, y facilita la identificación de las sub-áreas de investigación (Gurzki & Woisetschläger, 2017; Kuntner & Teichert, 2016; Shafique, 2013; Zuschke, 2020). Este procedimiento se basa en análisis de co-citación entre documentos, en el que se identifica en la lista de referencias de cada trabajo, aquellos que aparecen con mayor frecuencia, los cuales son considerados como los más relevantes dentro de la temática específica (H. Small, 1973; H. G. Small, 1977). Para ello, se utilizó la herramienta Gephi (Bastian M., Heymann S., Jacomy M., 2009), la que ha sido empleada por estudios previos (Arvidsson & Caliandro, 2016; Clavijo-Tapia et al., 2021; Duque, Samboni, et al., 2020; Duque & Oliva, 2022; Duque, Hurtado & Oliva, 2022; Trejos, et al., 2021; Kamble et al., 2018; Salazar et al., 2021).
2. RESULTADOS
2.1. Número de publicaciones por año.
Para evidenciar las tendencias y evolución del gobierno corporativo y ética organizacional, se realizó un monitoreo de las publicaciones registradas en la base de datos Scopus®, entre el año 2000 al 2020; en la Figura 1 se presentan los correspondientes resultados. Durante la primera década, se obtuvieron 323 publicaciones de un total de 751 (equivalentes a un 43,01%). En la segunda década, las publicaciones empezaron a incrementar consolidando un 56.99% del total. Se identifica una tasa de crecimiento sobre los últimos 3 años del 17,44% (131 de 751). Estos resultados indican que los estudios de gobierno corporativo y ética organizacional se encuentran en creciente auge dentro de la comunidad académica, determinando así, la pertinencia de la investigación en la temática en la actualidad.
Figura 1: Número de publicaciones por año
Fuente: Elaboración propia
2.2 Revistas con mayores publicaciones.
En este aparte se identificaron las revistas con mayor cantidad de registros o publicaciones, así como indicadores asociados, como su participación porcentual en el total de publicaciones sobre el tema, el indicador SJR (encargado de determinar y medir el impacto científico del artículo promedio en una revista), el indicador de cuartiles, su índice H y el país del cual es la revista (ver Figura 2). La revista Journal of Business Ethics (revista de los Países Bajos, cuartil Q1, con un indicador SJR en 2019 de 1.97), es el journal con mayor número de publicaciones sobre Gobierno Corporativo y Ética con un total de 112.
Tabla 2: Número de publicaciones por revista.
Fuente |
Publicaciones |
% del total |
Cuartile SJR |
SJR 2019 |
H index (SJR) |
País |
112 |
14,91% |
Q1 |
1.97 |
168 |
Países bajos |
|
18 |
2,40% |
Q1 |
1.9 |
70 |
Reino unido |
|
14 |
1,86% |
Q4 |
0.15 |
18 |
Ucrania |
|
14 |
1,86% |
Q3 |
0.24 |
13 |
Reino unido |
|
12 |
1,60% |
Q1 |
1.47 |
78 |
Reino unido |
|
11 |
1,46% |
Q2 |
0.39 |
19 |
Reino unido |
|
11 |
1,46% |
Q2 |
0.56 |
47 |
Países bajos |
|
11 |
1,46% |
Q2 |
0.43 |
27 |
Reino unido |
|
10 |
1,33% |
Q1 |
0.86 |
91 |
Reino unido |
|
9 |
1,20% |
Q2 |
0.57 |
53 |
Reino unido |
Fuente: elaboración propia
Las 10 revistas con mayor impacto que se presentan en la tabla 2, y se eligieron teniendo en cuenta el porcentaje de publicaciones registradas en la base de datos Scopus®, como se referenció anteriormente. Se encuentra, en primer lugar, la revista Journal of Business Ethics, la cual concentra un 15,11% de las publicaciones, teniendo un total de 112 registros, con un H-index de 168. La que menor calificación SJR es Corporate Ownership and Control, cuyo H-index es 18 y su porcentaje total de publicaciones es de 1,89%, teniendo un total de 14 registros. Finalmente, es de mencionar que se encuentra una alta participación de revistas del Reino Unido que consolidan un 11,31% de las publicaciones; sin embargo, aún las revistas de Países Bajos quienes tienen mejor H-index del top 10, la sumatoria de participación en publicaciones es del 16,37%.
2.3. Análisis de autores
En la Tabla 3 se presentan los principales autores, sus publicaciones, número de citaciones, su índice H, y la institución universitaria a la que pertenecen. Se identifica a Isabel María García Sánchez, profesora de la Universidad de Salamanca (Salamanca, España), como la principal autora con un índice H de 37 y 4915 citaciones, siendo la más relevante en el estudio sobre Gobierno corporativo y ética con 7 publicaciones. Por otra parte, al final de esta tabla está Say H Goo, el cual pertenece a la Universidad de Oxford (Oxford, Reino Unido), con un índice H de 2, 32 citaciones y un total de 4 publicaciones sobre Gobierno corporativo y ética.
Tabla 3: Principales autores
Autor |
Scopus® |
Universidad |
||
Número de publicaciones |
Número de citaciones |
Índice H |
||
García-Sánchez, Isabel María |
7 |
4.915 |
37 |
Universidad de Salamanca, Salamanca, Spain |
Fassin, Yves |
6 |
1.133 |
19 |
Universiteit Gent, Ghent, Belgium |
Robertson, Christopher J. |
5 |
1.284 |
18 |
Northeastern University, Boston, United States |
Vinten, Gerald |
5 |
718 |
14 |
Southampton Business School, Southampton, United Kingdom |
Rodríguez Domínguez, Luis |
4 |
884 |
15 |
Universidad de Salamanca, Salamanca, Spain |
Ryan, Lori Verstegen |
4 |
817 |
12 |
San Diego State University, San Diego, United States |
Rossouw, Gedeon Josua Deon |
4 |
439 |
10 |
University of Johannesburg, Johannesburg, South Africa |
Belak, Jernej |
4 |
290 |
9 |
Univerza v Mariboru, Maribor, Slovenia |
Wieland, Josef |
4 |
89 |
3 |
Zeppelin University, Friedrichshafen, Germany |
Goo, S. H. |
4 |
32 |
2 |
University of Oxford, Oxford, United Kingdom |
Fuente: elaboración propia
La selección de los 10 autores con mayor impacto que se presentan en la tabla anterior, se eligieron teniendo en cuenta el volumen de divulgación y de citaciones adquiridas sobre los datos suministrados por Scopus®. Similar al análisis anterior, con un porcentaje de 0,94%, equivalente a 7 publicaciones, Isabel María García Sánchez es el autor con mayor impacto y con mayor número de citaciones (4915), generando con esto que España sea un país atractivo para realizar estudios de gobierno corporativo y ética. Por otra parte, Yves Fassin es el segundo autor más influyente con un porcentaje del 0,80% equivalente a 6 publicaciones, y un número de citaciones de 1133; y en un tercer lugar, está Christopher J Robertson con un porcentaje de 0,67% equivalente a 5 publicaciones, y un número de citaciones de 1284.
2.4. Análisis por países.
En esta sección se relaciona la información en cuanto a los países con más publicaciones sobre gobierno corporativo y ética, y su porcentaje en cuanto al número de publicaciones. Estados Unidos y Reino Unido son los que lideran el número de publicaciones con un total de 179 y 121 publicaciones, llegando así a ser el 23.8% y 16.1% total de publicaciones sobre gobierno corporativo y ética, respectivamente.
Tabla 4: Países con más número de publicaciones
País/Región |
Scopus® |
% del Total |
Red de colaboración de países |
Estados Unidos |
23,8% |
||
Reino Unido |
16,1% |
||
Australia |
7,2% |
||
Canadá |
6,3% |
||
España |
5,1% |
||
India |
4,9% |
||
Francia |
3,3% |
||
Sudáfrica |
3,3% |
||
Alemania |
3,2% |
||
Malasia |
3,2% |
Fuente: elaboración propia.
La selección de los 10 países con mayor impacto que se presentan en la tabla anterior. Se determinaron teniendo en cuenta la interrelación de los países y su porcentaje de participación según la base de datos Scopus®. Con un porcentaje de 23.8%, equivalente a 179 publicaciones, Estados Unidos es el país con mayor índice sobre el estudio de gobierno corporativo y ética; Alemania y Malasia, con un porcentaje del 3,2%, equivalente a 24 publicaciones por cada uno, cierran esta clasificación de los países estudiados y relacionados en la tabla anterior. Finalmente es Estados Unidos la red de colaboración, por países, más influyente dentro del margen del gobierno corporativo.
2.5. Análisis de afiliación.
En la Tabla 5, se muestra el top 10 de afiliación en las publicaciones. La organización que más publicaciones tiene sobre gobierno corporativo y ética, es York University con un total de 11 publicaciones. Una casilla abajo está también la Universidad de Salamanca con un total de 10 publicaciones. Estos datos muestran que las dos universidades que más publicaciones tienen sobre gobierno corporativo y ética son de Canadá y España.
Tabla 5: Afiliaciones con más número de publicaciones
Organización |
Número de Publicaciones |
% del total |
País |
1,46% |
Canadá |
||
1,33% |
España |
||
1,20% |
Australia |
||
1,20% |
Sudáfrica |
||
1,07% |
Malaysia |
||
1,07% |
España |
||
0,93% |
Australia |
||
0,93% |
España |
||
0,93% |
Bélgica |
||
7 |
0,93% |
Estados Unidos |
Fuente: elaboración propia
2.7. Redes de autores
En la Figura 2, se puede evidenciar la red de co-citaciones donde se identifican los autores más citados sobre el tema, así como la red de colaboración entre autores. Se utilizó la herramienta Bibliometrix® para obtener la información de 20 autores en la Red de co-citaciones en el campo de estudio y 4 grupos de la Red de Colaboración entre autores. De acuerdo con esta estructura, el autor con letra más grande es quien ha sido más referenciado y ha tenido publicaciones sobre el tema.
Figura 2 Redes de autores
Red co-citaciones |
Colaboración de autores |
Fuente: Elaboración propia
Es de destacar la participación de Jensen, Freeman, Donaldson y Friedman, y en este mismo margen de red, son autores que aportan importantes contenidos dentro del presente estudio de gobierno corporativo y ética, sin dejar a un lado los aportes de los restantes colaboradores que de uno u otro modo influyen en el tema de enfoque corporativo. Por otra parte, en los subgrupos de colaboración de autores, se destaca la participación de Luis Rodriguez Dominguez, Isabel-María García-Sánchez, Jiangtao Wan, Kai Wang, quienes contribuyeron con valiosos aportes sobre el tema de estudio y aportaron contundentes argumentos de las estructuras del gobierno corporativo y la ética de sus procesos.
3. Temas de Investigación emergente
A continuación, en la figura 3, se presentan las nubes de palabras objeto de clusterización, en las que se identifican las temáticas y las tendencias en investigación sobre el tema.
Figura 3. Nubes de palabras objeto.
Perspectiva 1 |
Perspectiva 2 |
Perspectiva 3 |
Fuente: Elaboración propia
3.1 Perspectiva 1
Grupos de interés y Responsabilidad Social Empresarial (RSE)
Esta perspectiva de investigación, integra los grupos de interés dentro de las organizaciones, las cuales interactúan sobre sus procesos y toman como punto de partida la necesidad de implementar la ética corporativa, la responsabilidad social empresarial (en adelante RSE) y el gobierno corporativo, con el fin de crear valor en sus empresas.
Involucrar las partes interesadas se convierte en una práctica y necesidad en las estructuras gubernamentales, lo cual consiste en representar el modelo y la gestión de los diferentes grupos de interés en tres aspectos: descriptivo, instrumental y normativo (Preston, 1995). Asimismo, la especificación de una estructura óptima de capital, determinado por los contratos de crédito y la RSE, permite interpretar en las organizaciones los problemas para llegar a la plenitud de los mercados (Meckling, 1976). El estudio de los grupos de interés en relación con el pensamiento de los directivos ayuda a identificar las necesidades primarias o secundarias de las organizaciones y a responder a las preguntas sobre la identificación de los grupos de interés y las necesidades y expectativas sobre la empresa (Ronald K. Mitchell, 1997).
El manejo de la RSE ha sido asociado como un modelo político de gobierno corporativo, el cual ayuda a identificar una serie de tareas en las que se requieran teorías positivas y normativas de la RSE (Whelan, 2012). Con ello, los juicios empresariales para la asignación de actividades y en particular para la toma de decisiones, presentan los marcos éticos que orientan a los directores en un campo de gobierno corporativo (Nordberg, 2008). Así mismo, las partes interesadas, buscan una estrecha relación en la ética empresarial de los gobiernos corporativos y mantienen sus intereses a la par con los de la empresa (Mansell & Sison, 2020).
Por otra parte, la RSE adopta medidas que ayudan a preservar los recursos naturales y reducir posibles amenazas de salud, proponiendo debates sobre la gobernanza empresarial y de RSE (Vincent et al., 2020). Así mismo, la participación de las empresas en la implementación de la RSE promueve la confianza y la buena reputación (Harludi, 2018). La igualdad en la distribución de los bienes básicos, beneficios y las cargas de la cooperación social presenta a los especialistas en ética empresarial algunas de las características menos conocidas sobre justicia e igualdad (Néron, 2015). La creación de normas en materia de gobernanza corporativa, es un proceso que va desde las empresas a los gobiernos locales y nacionales; por eso es necesario buscar que las empresas amplíen y refuercen sus normas éticas más allá de las normas de gobierno corporativo (Wogart, 2016).
3.2 Perspectiva 2
Control y Toma de Decisiones
Para esa perspectiva de investigación, la relación de los mecanismos de control, en el ámbito corporativo y ético, imprime un valor agregado a las instituciones, permitiéndole mejorar las condiciones internas y externas. Los comités de auditoría de las empresas para supervisar el proceso de información financiera en los gobiernos corporativos y examinar si la magnitud de los devengados anormales están relacionados con la independencia (AprilKlein, 2002), y buscan comprobar, empíricamente, la inclusión de una mayor proporción de miembros externos de administración, con el fin de reducir significativamente la probabilidad producida por fraudes en los estados financieros (Beasley, 1996). Así las cosas, obtener el apoyo y encuentro de una asociación inversa entre el valor de la empresa y el tamaño del consejo de administración compensa los beneficios por la toma de decisiones de los directivos para la disminución de riesgos (DavidYermack, 1996).
La transparencia en los informes financieros disminuye la aversión al riesgo (Mohamed Janahi, 2021). Por lo tanto, se debe conocer la relación entre el compromiso empresarial con la ética organizacional y la calidad de la información financiera, utilizando un indicador de compromiso corporativo (Choi and Pae 2011; Hong and Andersen 2011). Por ejemplo, examinando cómo los directores narcisistas están asociados a la baja calidad de los beneficios (Buchholz et al., 2019).
Las empresas que cotizan en bolsa están reguladas por el código de gobierno corporativo, mientras que las que no cotizan, podrían seguir el código de gobierno corporativo para obtener estas ventajas competitivas (Kilian, 2020). Por lo tanto, se requiere definir el sistema por el que se dirigen y controlan las empresas, sobre los responsables en nombrar a los directores auditores para establecer una estructura del gobierno con objetivos estratégicos, proporcionando el liderazgo para ponerlos en práctica y supervisando la gestión de la empresa (.
3.3 Perspectiva 3
Inversión en bolsa y confianza
En esta perspectiva de investigación se tratan temas como las inversiones en bolsa y los informes de RSE, cuya relación ha tenido impactos positivos en las empresas.
La RSE contribuye a la reducción asimétrica entre los directivos y los inversionistas, donde sugieren la independencia y el tamaño del consejo administrativo afectando positivamente los mecanismos del gobierno corporativo (Jizi et al., 2014). Sin embargo, esto afecta positivamente los resultados financieros, teniendo en cuenta los aspectos medioambientales en el gobierno corporativo al momento de tomar decisiones de inversión (Bear et al., 2010), Así mismo, se debe prestar atención a la gobernanza en la alta dirección de las empresas que cotizan en la bolsa, aumentando la representación de las diferentes partes interesadas, lo que repercute positivamente en la calidad de los informes de RSE en las empresas (Francoeur et al., 2008).
Por otra parte, convertir el cumplimiento de las obligaciones de RSE estableciendo buena imagen corporativa en el desarrollo de la empresa a largo plazo, permite ayudar a entender los puntos utilizados en la investigación sobre gobierno corporativo (Pan et al., 2020). En efecto, la ética empresarial aclara los valores a los empleados y los directivos, para que de esta manera, las empresas sean más responsables con mayor nivel de transparencia y compensando a los responsables de las decisiones estratégicas (Khaireddine et al., 2020).
Modificar las percepciones negativas de los grupos de interés, pretendiendo mejorar la confianza, puede ser de naturaleza simbólica, dada la superficialidad de la divulgación de información del gobierno corporativo (Nadeem, 2020). Por lo tanto, proporcionar un código de ética que proteja el interés público y una orientación que limite el comportamiento de las organizaciones (Holder-Webb & Cohen, 2012), permitirá identificar y predecir la eficacia de las acciones establecidas por el gobierno corporativo (Ian Jones, 2014).
4. Conclusiones, limitaciones y agenda para futuros estudios
4.1. Conclusiones
Los estudios de gobierno corporativo y ética organizacional denotan creciente interés dentro de la comunidad académica. En este documento de revisión, con un horizonte de tiempo correspondiente a 20 años, se obtuvieron 751 documentos, con un incremento hacia la segunda década de la ventana de tiempo. Se pudo identificar una tasa de crecimiento sobre los últimos 3 años del 17,44% (131 de 751).
Desde el punto de vista geográfico, se encuentra una alta participación de revistas del Reino Unido que se consolidan con un 11,31% de las publicaciones; sin embargo, aún las revistas de Países Bajos quienes tienen mejor H-index del top 10; la sumatoria de participación en publicaciones es del 16,37%.
Con un porcentaje de 0,94%, equivalente a 7 publicaciones, Isabel María García Sánchez es el autor con mayor impacto y con mayor número de citaciones (4915), generando con esto que España sea un país influyente en estudios de gobierno corporativo y ética. Por otra parte, Yves Fassin es el segundo autor más influyente con un porcentaje del 0,80% equivalente a 6 publicaciones; y en un tercer lugar, Christopher J Robertson, con un porcentaje de 0,67% equivalente a 5 publicaciones. Finalmente, la sumatoria de estos tres autores en publicaciones oscilan entre las 18 y 751, que en términos porcentuales corresponde a un 2,42%.
Finalmente, el estudio realizado permitió identificar tres perspectivas de investigación: i) grupos de interés y RSE; ii) control y toma de decisiones; e iii) inversión en bolsa y confianza.
4.2 Limitaciones
En cuanto a las limitaciones presentadas en el tema de investigación, la información solo se exploró con la base de datos Scopus® en un periodo de dos décadas, lo que impidió un más amplio espectro de análisis temático apoyado en otras bases de datos en el tema de gobierno corporativo y ética, o incluso, considerar producción bibliográfica adicional publicada fuera del periodo de tiempo determinado. Otro aspecto a considerar fue que se seleccionaron revistas con un solo nivel de calificación establecido por Publindex®, pudiendo haber abarcado las diferentes perspectivas de revistas con menor calificación.
4.3. Agenda para futuros estudios
Descripción |
Línea de investigación |
Referencias |
Grupos de interés y Responsabilidad Social Empresarial (RSE) |
Resulta oportuno, centrar temas como la sostenibilidad, la RSE y el valor de la empresa dentro de los resultados financieros |
|
Se considera como los conceptos jurídicos de la empresa comparten la responsabilidad del bien común y hace partícipe a sus miembros en la autoridad corporativa |
||
Control y Toma de Decisiones. |
Los estudios de género afirman que hay canales que guían a las mujeres asociadas a una mayor calidad de información, demostrando que tienen normas éticas más estrictas. |
|
Interpretar la legislación utilizada por las empresas para identificar parte de los hechos relevantes. |
||
Determinar si factores externos, promueven la disminución de ingresos en la gestión de ganancias basada en valores devengados en tiempos de crisis. |
||
Inversión en bolsa y confianza. |
Informar a los representantes efectivamente los intereses por la sociedad y el medio ambiente, fomentando acciones reparadoras tras incidentes medioambientales. |
|
Estudiar empresas que cotizan y no cotizan en bolsa, para identificar características de los consejos de administración. |
Fuente: Elaboración propia.
Referencias
Abidin, A. F. Z., Hashim, H. A., & Ariff, A. M. (2020).
Adam, S. B., Al-Aidaros, A. M. H., & Ishak, S. B. (2018). The Moderating Effect of Islamic Work Ethics on the Relationship Between Corporate Governance and Performance of Islamic Financial Institutions in Nigeria: A Proposed Framework.
AprilKlein. (2002). Audit committee, board of director characteristics, and earnings management.
Aria, M., & Cuccurullo, C. (2017). bibliometrix : An R-tool for comprehensive science mapping analysis.
Aria, M., Misuraca, M., & Spano, M. (2020). Mapping the Evolution of Social Research and Data Science on 30 Years of Social Indicators Research.
Arvidsson, A., & Caliandro, A. (2016). Brand Public.
Bastian M., Heymann S., Jacomy M. (2009). Gephi: an open source software for exploring and manipulating networks.
Bear, S., Rahman, N., & Post, C. (2010). The Impact of Board Diversity and Gender Composition on Corporate Social Responsibility and Firm Reputation.
Beasley, M. S. (1996). The Accounting Review,
Bhatia, M., & Gulati, R. (2021). Board governance and bank performance: A meta- analysis.
Buchholz, F., Lopatta, K., & Maas, K. (2019). The Deliberate Engagement of Narcissistic CEOs in Earnings Management.
Castellanos, J. D. G., Hurtado, P. L. D., Barahona, L., & Peña, E. (2022). Marco de referencia y tendencias de investigación de economía colaborativa. Revista En-contexto, 10(16), 267-292. https://doi.org/10.53995/23463279.1159
Clavijo-Tapia, F. J., Duque-Hurtado, P. L., Arias-Cerquera, G., & Tolosa-Castañeda, M. A. (2021). Organizational communication: a bibliometric analysis from 2005 to 2020. Clío América, 15(29), 621-640. https://doi.org/10.21676/23897848.4311
Choi, T. H., & Pae, J. (2011). Business Ethics and Financial Reporting Quality: Evidence from Korea.
DavidYermack. (1996). Higher market valuation of companies with a small board of directors.
Demiroz, F., & Haase, T. W. (2019). The concept of resilience: a bibliometric analysis of the emergency and disaster management literature.
Duque, P., & Duque, J. (2020). Marketing digital y comercio electrónico: un análisis bibliométrico. En M. I. Redondo Ramírez, A. M. Barrera Rodríguez, & C. C. Duque Gómez (Eds.),
Duque, P., Meza, O. E., Giraldo, D., & Barreto, K. (2021). Economía Social y Economía Solidaria: un análisis bibliométrico y revisión de literatura.
Duque, P., Samboni, V., Castro, M., Montoya, L. A., & Montoya, I. A. (2020). Neuromarketing: Its current status and research perspectives.
Duque, P., Toro, A., Ramírez, D., & Carvajal, M. E. (2020). Marketing viral: Aplicación y tendencias.
Duque, P., Trejos, D., Hoyos, O., & Mesa, J. C. C. (2021). Finanzas corporativas y sostenibilidad: un análisis bibliométrico e identificación de tendencias.
Duque, P., & Oliva, E. J. D. (2022). Tendencias emergentes en la literatura sobre el compromiso del cliente: un análisis bibliométrico. Estudios Gerenciales, 120-132. https://doi.org/10.18046/j.estger.2022.162.4528
Lizarzaburu. Corporate Ownership & Control,
Foster, M. J. (2021). Does CSR Activity Amount to Socially Responsible Management?
Francoeur, C., Labelle, R., & Sinclair-Desgagné, B. (2008). Gender Diversity in Corporate Governance and Top Management.
Fung Wong, A. K., & Kim, S. (sam). (2020). Development and validation of standard hotel corporate social responsibility (CSR) scale from the employee perspective.
Gurzki, H., & Woisetschläger, D. M. (2017). Mapping the luxury research landscape: A bibliometric citation analysis.
Harludi, V. (2018). Using Corporate Social Responsibility as a Public Relations Tool in Reputation Management. En
Hays, J. M., Pereseina, V., Ibrahim Alshuaibi, A. S., & Saha, J. (2020). Lessons in Sustainable Process Paradigm. A case study from Dubai.
Holder-Webb, L., & Cohen, J. (2012). The Cut and Paste Society: Isomorphism in Codes of Ethics. En ,
Hong, Y., & Andersen, M. L. (2011). The Relationship Between Corporate Social Responsibility and Earnings Management: An Exploratory Study.
Hurtado, P. D., & Ortiz, D. O. (2022). Perspectivas y tendencias de investigación en emprendimiento social. Desarrollo Gerencial, 14(1), 1-26. https://doi.org/10.17081/dege.14.1.5082
Jizi, M. I., Salama, A., Dixon, R., & Stratling, R. (2014). Corporate Governance and Corporate Social Responsibility Disclosure: Evidence from the US Banking Sector. En ,
Kamble, S. S., Gunasekaran, A., & Gawankar, S. A. (2018). Sustainable Industry 4.0 framework: A systematic literature review identifying the current trends and future perspectives.
Khaireddine, H., Salhi, B., Aljabr, J., & Jarboui, A. (2020). Impact of board characteristics on governance, environmental and ethical disclosure. En ,
Kilian, N. (2020). A practical explanation of ethics as a good corporate governance principle in South Africa and New Zealand – A case study.
Kuntner, T., & Teichert, T. (2016). The scope of price promotion research: An informetric study.
Loor Alcívar, M. I., González Santa Cruz, F., Moreira Mero, N. Y., & Hidalgo Fernández, A. (2020). Analysis of the relationships between corporate social responsibility and corporate sustainability: empirical study of co-operativism in Ecuador.
Mansell, S. F., & Sison, A. J. G. (2020).
Meckling, M. C. J. (1976). Theory of the firm: Managerial behavior, agency costs and ownership structure.
Merediz-Solà, I., & Bariviera, A. F. (2019). A bibliometric analysis of bitcoin scientific production.
Mitchell, L. E. (2017). https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=WNqiDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PR7&ots=MdgXTsQ8rD&sig=AiRYRvOwfNhHxKxxIjOtPPV8BV8#v=onepage&q&f=false
Mohamed Janahi, Y. M. Y. G. V. (2021).
Nadeem, M. (2020). Corporate Governance and Supplemental Environmental Projects: A Restorative Justice Approach.
Nalukenge, I., Nkundabanyanga, S. K., & Ntayi, J. M. (2018). Corporate governance, ethics, internal controls and compliance with IFRS.
Nordberg, D. (2008). Journal of General Management, 33(4), 35–52. https://doi.org/10.1177/030630700803300403
O’Shannassy, T. (2015). The Importance of the Ethics of Governance Regime for the Corporation and the Connection to Corporate Governance Practice. The Ethical Contribution of Organizations to Society, 39, Emerald Group Publishing Limited. https://doi.org/
Pan, C.-L., Yu, L., Lin, Z., Li, J., & Pan, Y.-C. (2020). Scientometric Analysis of Corporate Social Responsibility, Corporate Social Performance and Financial Performance Based on Corporate Governance.
Rodríguez, A. M. B., Hurtado, P. L. D., & Villegas, V. L. M. (2022). Neurociencia y comportamiento del consumidor. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 18(35). https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v18i35.3855
Ronald K. Mitchell, B. R. A. A. D. J. W. (1997).
Salazar, D. F. T., Álvarez, J. M. R., Garcés, J. J. H., & Duque, P. (2020). Riesgos en las Microfinanzas: Una revisión y análisis Bibliométrico*.
Salazar, D. F. T., Correa, S. L. O., Marín, L. V. C., & Duque, P. (2021). Toma de decisiones financieras: perspectivas de investigación. Interfaces, 4(1). http://biblos.unilibrecucuta.edu.co/ojs/index.php/ingenieria/article/view/509
Salazar, D. F. T., Hurtado, P. L. D., Restrepo, L. A. M., & Restrepo, I. A. M. (2021). Neuroeconomía: una revisión basada en técnicas de mapeo científico.
Seele, P., Dierksmeier, C., Hofstetter, R., & Schultz, M. D. (2021). Mapping the Ethicality of Algorithmic Pricing: A Review of Dynamic and Personalized Pricing.
Shafique, M. (2013). Thinking inside the box? Intellectual structure of the knowledge base of innovation research (1988-2008): Intellectual Structure of Innovation Research (1988-2008).
Small, H. (1973). Co-citation in the scientific literature: A new measure of the relationship between two documents.
Small, H. G. (1977). A Co-Citation Model of a Scientific Specialty: A Longitudinal Study of Collagen Research.
Tani, M., Papaluca, O., & Sasso, P. (2018). The System Thinking Perspective in the Open-Innovation Research: A Systematic Review.
Tan, Z. (simon). (2021). Ethics Events and Conditions of Possibility: How Sell-Side Financial Analysts Became Involved in Corporate Governance.
Vincent, O., Ikpesu, F., & Dakare, O. (2020). Ethics and CSR Practices for Enduring Corporate Governance Culture. En
Waweru, N. (2020). Business ethics disclosure and corporate governance in Sub-Saharan Africa (SSA).
Zupic, I., & Čater, T. (2015). Bibliometric Methods in Management and Organization.
Zuschke, N. (2020). An analysis of process-tracing research on consumer decision-making.
Copyright: © 2022 Revista Dimensión Empresarial / Vol. 20 No. 2 (2022) / e-ISSN: 2322-956X
Tipo de artículo: Artículo de investigación / Recibido: 14/10/2021 Aceptado: 24/03/2022
JEL Classification: G34, G38, G39, M14
Cómo citar:
Trejos, D., Quiñónez, Vieira, J. & Duque, P. (2022). Gobierno corporativo y ética: un análisis bibliométrico. Revista Dimensión Empresarial, 20(2), 28-47 DOI: 10.15665/dem.v20i2.2827